El 4º Coloquio Anual MiFOOD: Migración y Seguridad Alimentaria , que tuvo lugar los días 7 y 8 de mayo de 2025 en la histórica Casa de la Primera Imprenta de América , en el centro de la Ciudad de México, concluyó con un balance positivo en cuanto a participación, calidad académica y diversidad temática.
Organizado por la red internacional MiFOOD , dedicada al estudio de los vínculos entre migración y sistemas alimentarios urbanos en el Sur Global, el evento reunió a más de cien participantes provenientes de una docena de países, incluyendo investigadores, activistas, representantes de organismos públicos y estudiantes interesados en explorar cómo las poblaciones migrantes contribuyen a la seguridad alimentaria en contextos urbanos.
Bajo el lema “Vidas migrantes en los sistemas alimentarios urbanos: superando las brechas de la informalidad, fortaleciendo la seguridad alimentaria” , el coloquio se centró en analizar el papel de las personas migrantes en cadenas de producción, procesamiento y comercialización de alimentos, especialmente en entornos informales y post-pandemia.
Un programa rico y diverso

Durante dos días, se desarrollaron cinco paneles temáticos que abordaron desde múltiples perspectivas regionales e interdisciplinarias las complejidades del tema central:
PANEL UNO: Sistemas alimentarios urbanos e inclusión de los migrantes
Moderado por Salomón González (UAM Cuajimalpa), este panel dio inicio al evento con estudios de caso procedentes de Cali (Colombia), Quito (Ecuador) y la Ciudad de México. Se destacó cómo los migrantes se insertan en diversos eslabones de la cadena alimentaria urbana, enfrentando tanto oportunidades como barreras laborales y sociales.
PANEL DOS: Género, informalidad y COVID-19
Condujo este espacio Tiana Bakić Hayden (Colef), quien resaltó el rol fundamental de las mujeres migrantes en la provisión de alimentos durante la pandemia. Estudios realizados en Nairobi (Kenia), Kisumu (Kenia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Quito (Ecuador) ilustraron estrategias de supervivencia familiar y comunitaria mediante actividades en el comercio informal de alimentos.
PANEL TRES: Emprendimientos de migrantes en la economía informal de alimentos
Moderado por Ndeyapo Nickanor (Universidad de Namibia), este panel mostró cómo los emprendimientos gastronómicos han sido clave para la adaptación de migrantes en contextos de precariedad económica, particularmente en ciudades como Nueva Delhi (India), Nairobi (Kenia) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
PANEL CUATRO: Resiliencia y recuperación: mujeres alimentando ciudades
Guiado por María Fernanda Vázquez (UAM Cuajimalpa), este panel puso el énfasis en experiencias de resiliencia pospandémica en Jamaica, Namibia, Mozambique y la Ciudad de México, donde las vendedoras informales han mantenido la provisión de alimentos en sus comunidades, incluso bajo condiciones extremas.
PANEL CINCO: Canales informales de alimentación y movilidad local
Moderado por Zhenzhong Si (Escuela Balsillie de Asuntos Internacionales), este último panel exploró redes transfronterizas de comercio de alimentos en África, Asia y América Latina. Se subrayó la importancia de los mercados informales en la distribución de alimentos frescos y su conexión con dinámicas migratorias internacionales.
Presentación de libros
Como parte del segundo día del evento, se llevó a cabo la presentación de dos obras recientemente publicadas :
- New Directions in South-South Migration (Edward Elgar, 2025), editado por Jonathan Crush, Abel Chikanda y Sujata Ramachandran.
- Urban Food Systems in Latin America: Territories, Mobilities and Governance (Routledge, 2025), coordinado por Tiana Bakić Hayden y Joaquín Pérez Martín.
Ambos volúmenes son fruto de investigaciones lideradas por expertos vinculados a la red MiFOOD y representan un aporte significativo para el análisis contemporáneo de la migración y los sistemas alimentarios en el Sur Global.
Inauguración institucional
La ceremonia inaugural contó con la presencia de destacadas figuras institucionales, entre ellas:
- José Antonio De los Reyes Heredia , Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana.
- Juan Carlos Cárdenas Gómez , Director de Protección al Migrante del Instituto Nacional de Migración.
- Gabriela Hernández Chalte , Directora de Casa Tochán y coordinadora de REDODEM.
- Jonathan Crush , Director de la red MiFOOD.
Durante las palabras inaugurales, se destacó la importancia de reconocer a las personas migrantes no solo como sujetos vulnerables, sino como actores clave en la conformación de economías locales, redes sociales y cadenas productivas.
Reflexiones finales
Al término del coloquio, los organizadores coincidieron en señalar que este tipo de espacios fomenta el intercambio de conocimiento crítico, promueve colaboraciones internacionales y ofrece herramientas para incidir en políticas públicas más justas e integradoras en materia de migración y seguridad alimentaria.
Este evento refleja el compromiso de la red MiFOOD y sus aliados institucionales con el diálogo intercultural, la investigación aplicada y el análisis multidisciplinario de problemáticas globales urgentes.